El artículo analiza el discurso de la revista Zig-Zag en relación con la ciudad de Arica, como colaboradora en una política propagandista de chilenización, en el contexto en que Perú y Chile deben prepararse para el Tratado que resolverá el conflicto geopolítico y de soberanía sobre las ciudades de Tacna y Arica. Desde esta perspectiva, la pregunta de investigación es: ¿Cómo colaboran la reproducción y la difusión de las fotografías de la revista Zig-Zag, y qué subyace en las noticias referente a la ciudad de Arica entre 1910 y 1930 en la construcción del discurso chilenizador de esta ciudad? En esta línea, las noticias y las imágenes fotográficas de la revista Zig-Zag referentes a la ciudad de Arica aludieron a una sistemática violencia hacia la población peruana de la zona, enfocada en la invisibilización de los habitantes originarios y en el lenguaje despectivo y negativo hacia los peruanos, otorgando una relevancia exorbitante: a las acciones del Estado chileno en la zona, a la objetividad y racionalidad de sus autoridades políticas para resolver el conflicto con Perú, y exponer repetitivamente al ejército chileno como la mayor fuerza militar preparada de Latinoamérica. Para tal efecto se analiza la conceptualización de chilenización como política estatal y la participación de agentes privados de la sociedad civil, en particular el objeto de este estudio, la revista Zig-Zag, dentro de los medios comunicacionales de la industria cultural del país a inicios del siglo veinte. Principalmente, cómo articula su discurso textual centrado en representaciones sociales despectivas y ofensivas hacia la población peruana de la zona fusionado con un discurso visual chilenizador reforzado de patriotismo y militarismo.
Doctor en Estudios Latinoamericanos. Chile. Profesor del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile
Cómo citar
Ferreira Martínez, E., & Aranda Bustamante, G. (2019). “Ciudad de papel Zig-Zag”: Chilenizando la frontera norte, Arica 1910-1930. Cuadernos De Historia, (50), pp. 9–42. Recuperado a partir de https://cuadernosdehistoria.uchile.cl/index.php/CDH/article/view/53660