in Cuadernos de Historia
Pedro Acuña Rojas. Deportes, masculinidades y cultura de masas. Historia de las revistas deportivas chilenas, 1899-1958
En el contexto de una creciente necesidad por imbricar históricamente deporte, prensa y masculinidades, el historiador Pedro Acuña Rojas propone demostrar de qué manera la prensa deportiva fue un agente activo en el proceso histórico de conformación de lo masivo a través de la promoción del deporte en la sociedad civil. Así, con base en el análisis de las representaciones culturales y transformaciones discursivas de las revistas deportivas, Acuña asevera que estas vehiculizaron un proceso de transformación deportiva en tanto asunto estatal e impulsor de la cultura de masas. De esta forma, las revistas deportivas fueron canales comunicativos que posicionaron discusiones en la esfera pública incidiendo en los puntos de vista y prácticas culturales de gobernantes, deportistas y lectores.
En pos de analizar el rol de las revistas deportivas como plataformas comunicativas que promovieron acciones tanto del Estado como de la sociedad civil, Acuña organiza su libro en cuatro capítulos. El primero, “Caballeros, señoritas y científicos: ideales socioculturales y discursos atléticos en las primeras crónicas deportivas chilenas, 1899-1917”, sugiere que los primeros cronistas crearon relatos culturales sobre las implicancias sociales del futbol, boxeo, educación física e hípica con el propósito de ratificar identidades femeninas, extranjeras, modernas, patrióticas y burguesas. El segundo capítulo, “¡Formemos espartanos chilenos! Auge y caída de las revistas deportivas durante el alessandrismo e ibañismo, 1923-1931”, propone que, a pesar de que los presidentes Arturo Alessandri y Carlos Ibáñez iniciaran una inédita agenda legislativa, no pudieron plasmar sus planes deportivos en la sociedad civil. El tercer capítulo, “Gobernar es ejercitar: de la mediatización del espectáculo de masas a la estatización de las demandas deportivas, 1933-1946”, plantea que, con el surgimiento de las revistas Estadio y Deporte popular, el discurso en “defensa de la raza” se posicionó públicamente erigiéndose como eje fundamental de la agenda social del Frente Popular. El cuarto capítulo, “El deporte como asunto de Estado: columnistas, fotógrafos y dibujantes frente a la política deportiva y la cultura de masas, 1945-1958”, asevera que la revista Estadio transitó desde el discurso de “defensa de la raza” hacia uno más precavido sobre la irrupción de las masas, por cuanto el fervor popular generado por dichas masas podría originar respuestas autoritarias por parte del gobierno y, por consiguiente, amenazar la estabilidad democrática.
A través de las operaciones argumentativas que Acuña lleva a cabo a lo largo de los cuatro capítulos del libro, quisiera valorar el esfuerzo del autor por efectuar un análisis de la relación entre deporte, revistas y masculinidades en clave transnacional, esto es, a partir del estudio de un espacio integrado en una trama donde existen conexiones interregionales e intercontinentales materializadas en flujos de personas, ideas y prácticas culturales, económicas y políticas 1 . Pongamos por caso cómo los cronistas de la revista de boxeo El ring pusieron atención a la oleada de boxeadores extranjeros que arribaron a Santiago, considerada entonces la capital sudamericana del boxeo y testigo de peleas internacionales, como, por ejemplo, la del boxeador estadounidense Dave Mills contra el púgil nacional Víctor Vallejos, cada uno con su estilo de lucha. Este ejemplo nos ilustra cómo hubo un flujo tanto de personas (Dave Mills) como de prácticas (estilo de lucha de Dave Mills) entre regiones distintas (Sudamérica y Norteamérica) con el fin de enriquecer el análisis no solo desde una perspectiva comparada, o sea, haciendo un paralelo entre sociedades coetáneas o con similitudes o diferencias culturales, sino que enfatizando en la circulación transnacional de personas, prácticas e ideas.
El análisis transnacional materializado en esta circulación, también se vislumbra en el capítulo dos del libro. Refiriéndose a la contratación de entrenadores extranjeros en la disciplina de la natación por parte del gobierno de Ibáñez, Acuña asevera que las contrataciones de los profesores extranjeros Werner Kriebel y Arthur Mund reflejaron el anhelo de Ibáñez por modernizar la sociedad chilena mediante expertos en cada área. Dicho anhelo, a su vez, se vio refrendado en los reconocimientos que tanto deportistas como profesores internacionales realizaron al gobierno de Ibáñez. Por ejemplo, el profesor alemán Arthur Mund destacaba en la revista Los Sports la importancia que Chile le daba a la natación reconociendo que “[…] Chile, en algunos años más, de continuar esta política [apoyo estatal secundado por iniciativa particular], llegará a ser campeón de Sudamérica” 2 . En consecuencia, el apoyo del gobierno ibañista a la natación, junto con hallar un reconocimiento internacional, permitió impulsar el desarrollo modernizador de la sociedad chilena. Asimismo, creo menester señalar que Acuña logra demostrar cómo el análisis transnacional permite vislumbrar de qué manera Los Sports operaba como mediador para dar cuenta de las contribuciones y reconocimientos hacia la natación chilena desde actores extranjeros.
El rol mediador de la prensa deportiva no solo se articuló a partir de comentarios sobre la contratación de especialistas extranjeros por parte del Estado chileno, sino, además, a través de la visibilidad de cronistas foráneas. En dicha línea, a pesar de que Acuña señala que la participación de cronistas femeninas era una verdadera rareza, con motivo del Campeonato Sudamericano de Fútbol de 1946, la revista Estadio hizo pública una entrevista hacia la única mujer cronista y periodista acreditada en el torneo, la brasileña Florita Costa. Sin embargo, pese a la admiración de los corresponsales chilenos ante el dominio técnico de la periodista, “comparable a la de un entrenador profesional” 3 , Estadio reafirmó el rol secundario de las mujeres en el mundo deportivo, potenciando así las lógicas patriarcales. Ciertamente, es valorable el enfoque transnacional mediante la circulación de ideas como la de la periodista brasileña y su entrevista. No obstante, la aparente valoración positiva de la inclusión femenina en el rol mediador de los cronistas no debe llevarnos a la creencia errónea de la superación de las lógicas patriarcales en la prensa deportiva. En ese sentido, Acuña realiza un matiz sumamente esclarecedor al reafirmar aquellas lógicas que desplazan a las mujeres a roles secundarios en dicha función de mediación.
Sin embargo, a pesar del matiz realizado por Acuña en relación con la reestructuración del patriarcado en perspectiva transnacional, considero menester señalar un aspecto que, a mi entender, cabría profundizar por parte del autor en futuros escritos. A saber, el alcance de su enfoque transnacional: la circulación de ideas, prácticas y personas no solamente se dio entre Latinoamérica y Norteamérica o Europa, sino además entre países latinoamericanos. Al respecto, los historiadores norteamericanos Brenda Elsey y Joshua Nadel en su libro Futbolera: Historia de la mujer y el deporte en América Latina, junto con reconocer que “las historias sobre educación física y deporte femenino reflejan la importancia de las relaciones transnacionales entre docentes y deportistas” 4 , pero también las limitaciones de aquel ejercicio debido a la escasez de fuentes disponibles, intentan plantear una visión transnacional latinoamericana que relaciona a países tales como Argentina, Bolivia, Chile, entre otros.
En definitiva, el libro nos aporta algunas claves interesantes respecto al vínculo histórico entre deporte, prensa y masculinidades. Asimismo, el enfoque transnacional presente a lo largo de todo su texto nos permite vislumbrar de qué manera el desarrollo deportivo nacional no debe entenderse aislado de su contexto; por el contrario, tanto las políticas de Estado, la prensa deportiva y la cultura de masas no podrían comprenderse cabalmente si es que no se consideran las circulaciones transnacionales de personas, ideas y prácticas culturales. A la espera de que el mismo Acuña, o bien, algún otro historiador o historiadora interesado en el mismo tópico analice el fenómeno estudiado en el norte o en el sur, recomiendo su lectura para quienes estén interesados en el abordaje historiográfico de las crónicas deportivas transcurridas durante la primera mitad del siglo XX en Chile.
*Este trabajo ha sido financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID)/ Programa de Becas Magíster Nacional 2022 N.º de folio 22220855.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Tomás Pino Flores
Universidad de Chile, Chile, Chile