Typesetting
in Revista chilena de literatura
RESEÑA
Que la literatura utilice de referente la historia, como eje articulador de sus ficciones, no es algo que debiera sorprendernos. Existe una larga tradición -al menos desde el siglo XIX- en Europa, Hispanoamérica y Chile, de lo que, de manera común, se suele llamar "novela Histórica", sin que en ello tengamos más reparo. Por su parte, la crítica literaria ha esgrimido sus esfuerzos en identificar las nuevas formas que ha adquirido la novela histórica: por ejemplo Seymour Menton, o Fernando Ainsa y la noción de "nueva novela Histórica" en Hispanoamérica. Es a propósito de este concepto que el libro de Pilar García pone de manifiesto un problema que desde hace pocos años se viene discutiendo y que tiene relación con la idea que tenemos de la llamada novela histórica. La propuesta de García apunta a la necesidad de replantearse este concepto para designar a las novelas que se escriben actualmente en Chile.
En Mito-historia. La novela en el cambio de siglo en Chile, García introduce, en medio de la siempre fructífera discusión entre historia y ficción, el concepto y la idea del "mito". Esta irrupción, de manera obligada, "conduce tanto a la revisión del subgénero novela histórica y de la novela misma en Latinoamérica" (123), mientras que, por otra parte, nos hace retornar y revisar nuevamente los "contenidos y procedimientos" sobre los que se construye el discurso histórico. Esto último cobra mayor sentido cuando la investigadora afirma que en ningún caso pretende "instalar un término que invoque originalidad"(novela mito-histórica), y tampoco que reemplace los "modos en que se han nombrado las intrincadas y provechosas relaciones entre ficción e historia"(123); ante esto, cabe destacar que uno de los aspectos trascendentes del libro es la mirada revisionista y crítica que desarrolla la investigadora cuando retoma los pensamientos de Ricoeur y Chartier, en cuanto a la historia y la memoria, que permiten situar la narrativa de Antonio Gil (escritor al que se dedica la mayor parte del libro) como producciones textuales que van más allá del arquetipo de novela histórica y que podrían situarse dentro de lo que García llama: novela mito-histórica.
Pasando por alto las referencias y el índice analítico, el libro se compone de nueve capítulos. La investigación, sin embargo, se sustenta bajo tres ejes o temas que van dialogando entre sí. El primer eje corresponde a la revisión teórico-reflexiva de los temas que, en cierta medida, son la base de la discusión que ha llevado a la autora a replantear la noción de Novela Histórica.
Es bajo este panorama que en el capítulo I, "Ficción e historia", se abordan las relaciones que se pueden establecer entre literatura e historia, tomando en cuenta la "ambigüedad de sus fronteras", cuando el pasado "es reclamado como referente y materia narrativa tanto de la historia como de la literatura" (19). Para dilucidar un poco este problema, García respalda su investigación en los trabajos de Ricoeur, Chartier Danto y White, quienes planteaban, por un lado, la narratividad del discurso histórico (Ricoeur, Danto) y por otro la ficcionalización de la historia (Chartier, White). El capítulo II,"Mito, historia, ficción", aborda directamente la idea del mito, y desde ya se adelanta la hipótesis de que la narrativa de Gil se encuentra marcada por este. Pero lo trascendente en este apartado es la concepción que plantea la investigadora cuando afirma que "los mitos históricos son narrativas fundacionales" (78) y que, por lo tanto, implantan un conocimiento en una determinada cultura. No obstante, en oposición a esta noción de mito, Pilar García esboza la repercusión que este tendría en la literatura, donde se presenta como una "fuerza" capaz de desestabilizar los mitos históricos que han fundado la nación. En el tercer capítulo, "Más allá de la nueva novela histórica", la alusión automática (automatismo surrealista, dirá García) a Lukács nos lleva a los orígenes europeos de la novela histórica. Esta revisión busca ser el nexo entre la novela romántica o realista que se escribe en occidente con autores canónicos como Scott o Balzac, y lo que se supone fue su símil en Chile con las novelas de Blest Gana. Los alcances que realiza Pilar García dan cuenta de que tal comparación no se da como hasta ahora se ha ido repitiendo. Esto resulta de vital importancia en su estudio ya que, al querer analizar la transformación del género, habrá que tener presente que la novela histórica "nunca se realizó plenamente en nuestro país" (120).
El segundo eje presente en Mito-historia..., da cuenta del análisis de tres novelas del escritor Antonio Gil. Para llegar al estudio particular de cada novela, la investigadora, en el capítulo IV, "Historia desvelada", presenta un panorama general de la llamada "nueva narrativa chilena", situando tanto a Gil -como autor- y su narrativa dentro del escenario literario de la época. tarea nada sencilla ya que su narrativa "de marcada raigambre experimental" -como se señaló en un estudio previo- no se deja clasificar tan fácilmente; de ahí que uno de los mayores aciertos de García es poder superar el bagaje de conceptualización disponible para clasificar todo tipo de novelas; este camino le otorga mayor libertad para profundizar en ciertos aspectos que, como ya vimos, llevan a la investigadora a proponer que las novelas de Antonio Gil, "conciben al mito como un contenido cultural en potencia" (133).
En el capítulo V, "Cosa mentale: el pasado como artificio", se nos presenta un inquisitivo acercamiento a la novela de Gil, Cosa Mentale (1994). Lo de inquisitivo es un acierto, pues, García nos afirma que la lectura de esta novela -al menos la primera- tiene sus complicaciones, es "difícil de asir, con ciertos obstáculos en el ingreso del mundo narrado" (143). El relato, que tiene como personaje central al mulato José Gil de Castro, pretende llevarnos al periodo histórico de transición entre Colonia e independencia; este acercamiento no será -representándolo de alguna manera- por la puerta principal; ni siquiera el mulato Gil es una figura paradigmática del periodo elegido por el novelista, de ahí que la crítica advierta que esta no "correspondería a una novela de personaje". Vale decir, tanto la historia oficial (o mito de la independencia) y los personajes, pasarán a ser artífices de una novela que a través de ellos "representa un periodo borrascoso y fantasmal", el paso del siglo XVIII al XIX. Cabe señalar que de los tres ejes del capítulo, el primero aborda "la dimensión narrativa de la novela", esto, en el libro de Gil, cobra mayor sentido, ya que estamos frente a un texto fragmentario donde la voz poética en ocasiones se confunde y se convierte en personaje. El segundo eje se preocupa por analizar la relación entre escritura (pintura) "como una poética en torno al pasado y la representación" (138). Mientras que el tercer eje da una mirada crítica al mito de la independencia de Chile, en fiel consonancia con las hipótesis que Pilar García había adelantado en los primeros capítulos de su libro.
Otro de los libros en los que se detiene la investigadora es Hijo de mí (1992), que le da el nombre al capítulo VI: "Hijo de mí: la voz del mito histórico". Si resultaba problemático, en el capítulo V, clasificar el libro Cosa Mentale como novela histórica, en este caso la complicación es aún mayor, pues Hijo de Mí, se resiste a cualquier etiqueta que queramos otorgar; así al menos lo identifica la investigadora quien se pregunta si acaso "¿se trata de una novela histórica, de una novela poética, de una historia poética, de un cuento largo, de un poema novelado?" (192) El camino que tomará García, evitando entrar en la discusión de géneros y subgéneros, es que el libro de Gil es una novela, "a secas". Esta decisión -de índole funcional- permite avanzar en el análisis de un entramado, nuevamente, fragmentario, carente de "peripecias, episodios o anécdotas". Las memorias de Diego de Almagro serán analizadas bajo tres "situaciones discursivas"; un primer estadio de confesión (Almagro se encuentra en una celda próximo a su muerte), un segundo de relación ("un relato de tipo cronístico") y un tercero "de lucidez y reflexión". Estos tres momentos serán el sustento del acercamiento que realiza Pilar García a la novela y que, por sobre todo, están atravesados por uno de los aspectos más trascendentes: la voz del narrador. Esta voz -nos dirá la investigadora- "no se contenta solo con ser vehículo narrativo de la trama" (206), pues esta determina los tiempos que convergen dentro de la obra y nos lleva a una de las interpretaciones que realiza García: la evasión de Almagro a su destino histórico a través de sus memorias, una huida que se debe al recuerdo del personaje principal, siempre asociado al fracaso.
En Mezquina Memoria (1997), "la más pesimista de las tres novelas" (247) -según la mirada de García- el personaje histórico que vertebra la trama de la novela es Alonso de Ercilla, autor de La Araucana. La construcción del personaje resulta interesante en la medida en que se da a través de varias voces: "en una venta que está en el cruce de dos caminos", nos enteraremos de la vida del autor de La Araucana. Fiel a su estilo, Pilar García abordará el análisis de esta novela desde tres ejes. Por un lado ahondará en las formalidades de la novela y la manera en que se configuran los temas; en el segundo eje se ocupará de las relaciones, tanto de escritura/oralidad y poesía/historia, mientras que, en último lugar, el objetivo de García será situar "el locus de sentido (...) en la dialéctica del recuerdo/olvido". Cabe destacar para el primer eje de análisis, como bien advierte la investigadora, que si, en efecto, existe una polifonía en la novela, "los términos bajtinianos requieren de algunas reservas" (227) en Mezquina memoria. Por otra parte, la noción de la novela como "palimpsesto de tiempos" es un aspecto que cabe destacar. Esta última idea cobra mayor sentido si aludimos al carácter fundacional de La Araucana; sin embargo -nos señalara García- "las voces [de la novela] desmantelan el mito de la escritura fundacional" (246), y dan paso a otros aspectos de la figura de Ercilla.
Señalábamos al comienzo que el libro de Pilar García se sustentaba en tres bloques. El tercero -mucho más breve y a modo de conclusión- apunta algunas reflexiones de los temas que en el primer y segundo eje se han abordado. De esa manera, el capítulo VIII, "Poética - mito-historia-afuera- postcriptum", viene a dar cuenta de la poética que ha sido posible identificar luego del análisis de las tres novelas de Antonio Gil, en la cual hemos de ver que la Historia (con mayúscula) "se transforma en un pretexto de la narración" (249). Sin embargo, las tramas articuladas en las tres novelas parten a raíz de los mitos históricos que luego se verán diluidos dentro de las ficciones de Gil. Por otro lado, y a partir del análisis, García sostiene que en general la novela latinoamericana, desde los años ochenta, "entabla otras relaciones con la historia (...) a la luz de los nuevos contextos locales y globales en que surge" (250). Dentro de ese panorama es que la autora identifica que la novela histórica (o mito-histórica si se quiere) se aleja de la "filiación antropológica" del mito, y lo integra, más bien, como concepción estética, desmitificación o refundación.
Para finalizar, en el capítulo IX, "novela histórica contemporánea y mito en Latinoamérica. Breve revisión crítica", García se ocupa de las conceptualizaciones que han merecido las "novelas de filiación histórica" en la actualidad y cómo estas convergen con los mitos que han fundado Latinoamérica. De igual manera, en este capítulo, García concluye su libro dando a conocer que su investigación viene a proponer un nuevo enfoque -muy acertado por lo demás- en medio de las teorías y análisis que involucran tanto a la novela que utilizan como referente a la historia, como a las novelas latinoamericanas en general. Es por esto que, como bien reflexionará la autora, su apuesta no busca "decir lo mismo con otras palabras" "sino instalar esta categoría de modo de aproximación móvil", que, dicho sea de paso, se hace necesaria dentro de los estudios de las nuevas narrativas que se ocupan del pasado y que buscan ser relecturas críticas de la historia, tanto de Chile como de Hispanoamérica.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Cristian Ignacio Vidal Barría
Universidad Complutense de Madrid, España. cristian.vidal.b@gmail.com, Spain