Typesetting
in Comunicación y Medios
Radio y salud mental en América Latina. (2021). Tito Ballesteros López y Sara Makowski
[ Portada ]
Los roles de la radio van más allá de los que impone la industria. No se trata solamente de hacer productos atractivos que generen un negocio. Las múltiples y diversas experiencias de radio social, sobre todo en América Latina, demuestran que hay proyectos importantes por otros motivos: porque son lugar donde se ejerce la libertad de expresión, porque son espacios de encuentro, que generan comunidad, que resuelven problemas, que contribuyen a enfrentar las injusticias. En ese sentido, las radios al servicio de la salud mental son un fenómeno rico, creativo y alentador.
En el libro de Tito Ballesteros y Sara Makowski se explora la relación entre radio y salud mental para conocer este escenario pequeño, pero importante. Un modelo de radio que no entiende su razón de ser por la cantidad de escuchas. Un modelo de radio que se abre camino a pesar que, como señalan los autores, no es una figura formal en ninguna legislación.
En la investigación se revisan trece experiencias latinoamericanas de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México y Costa Rica. Se incluyen emisoras con antena y emisoras en línea, pero también programas de radio especializados y podcast, y no de forma pura, pues la hibridación, síntoma de la época, es una característica de estos proyectos. Es decir, la emisora por antena también tiene emisión en línea, los programas no se emiten en una sola emisora y las radios en línea emiten sus contenidos también en radios por antena, entre otras superposiciones.
Todas ellas, consignan los autores, se reconocen a sí mismas como radio, más allá de si técnicamente lo son o no. Al respecto, se incluye una definición inicial que es útil para ubicar el objeto del libro, a pesar de cada particularidad: “se trata de experiencias radiofónicas o canales alternativos que usan espacios sonoros como dispositivos para la libre expresión, la comunicación, la visibilidad y la desestigmatización de personas escasamente valoradas y reconocidas por la sociedad como lo son quienes sufren algún padecimiento mental” (Ballesteros & Makowski, 2021, pp. 22-23).
El libro narra el contexto en que surgen este tipo de experiencias, que comienza en la década de 1970 a discutir algunos de los postulados tradicionales de los tratamientos para personas con problemas de salud mental y reclamar para los pacientes un trato digno e inclusivo, el ejercicio de sus derechos y el uso de la expresión como una herramienta terapéutica. En 1989 aparece la primera experiencia de este tipo: en Brasil, el programa Radio Tam Tam se produjo y emitió durante nueve años. En 1991, con el proyecto de La Colifata en Argentina, se abrió con fuerza la posibilidad de un nuevo modelo radiofónico pensado para fines de salud mental. Por esto, La Colifata es tomada como una experiencia señera en la materia, un punto de inflexión.
La Colifata es la primera FM del mundo nacida dentro de un hospital neuropsiquiátrico y es la primera de las trece experiencias aún vigentes que el libro describe. Impulsada por Alfredo Olivera, transmite los sábados desde el neuropsiquiátrico Borda, en el barrio de Barracas, en la Ciudad de Buenos Aires, y las transmisiones son una suerte de radio abierta también, por cuanto se puede presenciar personalmente.
Como bien se precisa en el libro, esta experiencia es adelantada en entender a la expresión como una herramienta de la salud mental, y poner a los mal llamados locos en posición de enunciación, en una sociedad que suele silenciarlos y ocultarlos: “esas voces confinadas al silencio comenzaron a ser escuchadas por la sociedad, a dialogar con otras y a ser reconocidas por lo que podían aportar desde su condición de diferencia” (Ballesteros & Makowski, 2021, p. 62). Así, esas personas lograron recuperar su condición de tales, su capacidad narrativa, su comunicación, su incidencia en lo social y cultural. Según su creador, se trata de un “proyecto psicoterapéutico, estético y político” (Ballesteros & Makowski, 2021, p. 70).
El “éxito” inicial de La Colifata se debió a que los micros que producían eran difundidos en otras emisoras, y algunos radialistas importantes del ámbito comercial, o emisoras comunitarias como FM La Tribu, les dieron un espaldarazo para difundir lo trabajado, que redundó en un fortalecimiento de los objetivos del proyecto. Mediaba la década del noventa y no era tan fácil distribuir contenidos sonoros, como lo es hoy con las tecnologías digitales.
Otra experiencia que transmite por antena es la de Radio Vilardevoz en Montevideo, Uruguay, emisora nacida en el Hospital Psiquiátrico Vilardebó en 1997, que cuenta con licencia desde 2010. Entre sus particularidades está que implementa lo que han denominado como “desembarco”, que consiste en llevar a diferentes espacios públicos la radio, realzando así el valor comunicativo, participativo y comunitario de la experiencia.
Cuando se habla de la posibilidad de que estos medios, y con ellos los pacientes, tengan incidencia en lo público, la historia de Vilardevoz nos recuerda que esto es posible: la radio fue importante para la construcción de la Ley de Salud Mental que se sancionó en Uruguay en 2017. Del mismo modo, la emisora se sostiene gracias a un club de socios que hacen un aporte mensual.
La tercera experiencia de antena es Radio Paranoia del Subcentro de Salud Mental de Melipilla, Chile. Como en general sucede con los casos descritos por el libro, todos parten como talleres de radio, que resultan terapéuticos y hacen posible el ejercicio de la voz propia. Y en todos los casos, luego se completa con la puesta al aire o emisión de esas voces, para completar el circuito del derecho a la libertad de expresión, que no solo consiste en poder decir, sino que ese decir sea escuchable por un otro.
Radio Paranoia transmite música las 24 horas y tiene dos espacios semanales con programas de producción propia. Se trata de un trabajo que además de las dificultades propias de un proyecto de este tipo, debe lidiar con lo difícil que resulta encarar un proyecto sin fines de lucro bajo la legislación chilena y en una ciudad que no es de las más importantes del país.
Además, el libro incluye experiencias de radios en línea. Radio Abierta es la primera experiencia mexicana en esta materia, integrada por una de las autoras del libro, Sara Makowski. Esta emisora no se encuentra en un hospital psiquiátrico, sino que se ubica en la Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México.
La otra experiencia en línea es Radio Maluco Beleza, nacida en 2010 en Campinas, Brasil. Antes de eso ya habían incursionado en diversas actividades de comunicación y desarrollado un espacio radial propio en una emisora FM de la ciudad. Actualmente cuenta con 21 programas.
El libro se completa con la descripción, entrevistas y análisis de programas de radio dedicados a la salud mental (Radio Diferencia de Chille; Caramelos Surtidos, Los Inestables, La Bisagra, Tardes Nuestras y Radio Desate de Argentina; y Podemos Volar de Costa Rica) y una experiencia de podcast (Radio Estación Locura de Chile).
Además de describir los proyectos y abordar las vinculaciones entre radio y salud mental, la publicación revela los obstáculos que presentan proyectos de esta envergadura, mayormente por la desconfianza de las propias instituciones, o las dificultades para gestionar lo necesario para la subsistencia. Otras experiencias, directamente, se sostienen sin depender del ámbito institucional, y son empujadas por organizaciones o grupos de personas que tienen la vocación de transformar la realidad de los pacientes. En todos los casos se señala la precariedad económica como una constante que atraviesa el trabajo, por lo que el problema de la sostenibilidad no es ajeno al de todos los modelos de emisoras sin fines de lucro.
Este libro no solo describe, con mucho detalle, un mundo importante en la radio latinoamericana, sino que demuestra una vez más la capacidad de adaptación y transformación que tiene el medio radiofónico, que va más allá de una definición técnica, adquiriendo diversas formas que no se agotan en la emisora tradicional de onda hertziana ni en el lucro como único objetivo posible, sino que tiene que ver con sus usos y con las significaciones que habilitan. Este libro confirma que, donde hay una necesidad, hay un modelo de radio para ayudar a saldarla.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Francisco Godínez
Director Centro de Producciones Radiofónicas (CPR), Argentina