En Tartagal (Argentina) el 9 de febrero de 2009 un alud de agua, lodo y árboles irrumpió hacia la ciudad provocando tres muertos, una decena de desaparecidos y más de mil evacuados. El objetivo del trabajo que presentamos aquí fue analizar las percepciones y vivencias de los sujetos con respecto el alud, y las respuestas psicosociales frente a la situación de desastre. Se realizó un trabajo de naturaleza cualitativa para indagar las percepciones y vivencias de los sujetos por medio de 23 entrevistas en profundidad aplicadas en el año 2013. La información se analizó a través de la Teoría Fundamentada. En los resultados emergen las categorías teóricas relacionadas con la percepción del desastre y de los efectos del alud, y las respuestas psicosociales desplegadas a partir del desastre. El alud fue significado como un desastre a partir de la destrucción, las muertes y las pérdidas que sufrieron las personas y las familias. Entre sus efectos se encontraron una serie de respuestas psicosociales entre las que sobresalieron la interrupción de las vivencias de continuidad y la pérdida de la vivienda y bienes materiales. Se concluye que las respuestas psicosociales después del desastre dependieron de una combinación de factores de riesgo y resiliencia.
Roberto Ariel Abeldaño, Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública.
Doctor en Demografía
Marcela Susana Lucchese, Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública.
Doctora en Ciencias de la Salud
Alicia Ruth Fernández, Universidad Nacional de
Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Salud Pública.
Doctora en Medicina y Cirugía
Altmetrics
Cómo citar
Abeldaño, R. A., Lucchese, M. S., & Fernández, A. R. (2015). Percepción del desastre y respuestas psicosociales en la comunidad de Tartagal (Argentina): aproximaciones cualitativas a partir del alud de 2009. Revista Chilena De Salud Pública, 19(3), p. 243–250. https://doi.org/10.5354/0719-5281.2015.37635