El entusiasmo como motor de la historia

Autores/as

  • Javier Martínez Villarroya Instituto Tecnológico Autónomo de México, Departamento Académico de Lenguas

Resumen

El sentimiento de destino ha marcado la historia. Sin embargo, la historiografía de las emociones no le ha dedicado suficiente atención. En la época clásica se tomaba en cuenta para la toma de decisiones. Posteriormente hallamos ricas reflexiones sistemáticas: Maquiavelo, Montaigne, Smith, Tolstói, Weber, Geertz y Adorno, entre otros. Tras estudiar estos testimonios, analizamos el caso de Gandhi y su voz interior. Revitalizar la discusión sobre el sentimiento de destino contribuye a comprender fenómenos como el populismo. No es posible hacer política solo con razones: hay que tener en cuenta las emociones y, entre ellas, el entusiasmo.

Palabras clave:

Historia de las emociones, Populismo, Estoicismo, Gandhi, Destino

Referencias

Adorno, Theodor et al. (2006), La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales 12: 155-200.

Agud, Ana y Rubio, Francisco (ed.) (2000), La ciencia del brahman. Once Upanishad antiguas. Madrid: Trotta.

Alfaro, Adriana (2021), The Belief in Intuition: Individuality and Authority in Henri Bergson and Max Scheler. Pennsylvania: University of Pennsylvania Press.

Arias Maldonado, Manuel (2017). “Las bases afectivas del populismo”. Revista Internacional de Pensamiento Político, I Época, vol . 12: 151-167

____ (2016), La democracia sentimental. Política y emociones en el siglo XXI. Barcelona: Página Indómita.

Aristóteles (1999), Retórica. Madrid: Gredos.

Barrera, Begoña y Sierra, María (2020), “Historia de las emociones: ¿qué cuentan los afectos del pasado?”. Historia y memoria, número especial: 103-142.

Baudrillard, Jean (1984), Las estrategias fatales. Barcelona: Anagrama.

Bergson, Henri (1960), Introducción a la Metafísica. Centro de Estudios Filosóficos- UNAM: México.

Bhagavad-gītā (2017), Girona: Atalanta.

Bjerg, María (2019), “Una genealogía de la historia de las emociones”. Quinto Sol, 23.1: 1-20.

Borges, Jorge Luis (2011), Poesía Completa. México: Lumen.

Calasso, Roberto (2010), Los jeroglíficos de Sir Thomas Browne. México: FCE-Sexto Piso.

Castellanos, Natharet (2021), El espejo del cerebro. Madrid: La huerta grande.

Chacón, Rodrigo (2017), “Trump y la economía política de las emociones”. Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 1.

Corominas, Joan (2000), Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. Madrid: Gredos.

Cossarini, Paolo y García, Roberto (2015), “El papel de las emociones en la teoría democrática. Desafíos para un uso público de la razón en tiempos de populismo”. Revista de Estudios Políticos (nueva época) 168: 291-315.

Dostoiewski, Fedor (2014), Los hermanos Karamazov. Barcelona: Juventud.

Durand, Gilbert (2004), Las estructuras antropológicas del imaginario. México: FCE.

Efron, David (1970), Gesto, raza y cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Ekman, Paul (2009), Cómo detectar mentiras. Madrid: Paidós.

Eliade, Mircea (1989), El mito del eterno retorno. Arquetipos y repetición. Madrid: Alianza, ebook.

Elster, Jon (2014), Ulises y las sirenas. México: FCE.

Espí Hernández, Alejandro (2019), “La dimensión emocional de los movimientos políticos populistas del S. XXI en América Latina y Europa”. Communication Journal, 10.1: 101-121.

Fromm, Erich (1982), La revolución de la esperanza. México: FCE.

Gandhi, Mahatma (2010), Política de la no violencia. Madrid: Público.

Garrido Otoya, Margarita (2020), “Historia de las emociones y los sentimientos: aprendizajes y preguntas desde América Latina”. Historia Crítica, 78: 9-23.

Geertz, Clifford (1984), Conocimiento local. Ensayos sobre la interpretación de las culturas. Barcelona: Paidós.

Gorgias (2022), Elogio a Helena. Trad. J. Solana. Recuperado de http://www.unizar.es/jsolana/files/encomio_de_helena.pdf, 12 de julio de 2022.

Hesse, Herman (1998), Demian. Madrid: Alianza, 1998.

Horkheimer (2006), “Prefacio”, en Theodor Adorno et al. La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 12: 155-200

Jimeno, Myriam (2004), Crimen pasional. Contribución a una antropología de las emociones. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Jung, Carl Gustav (2021), Recuerdos, sueños, pensamientos. Barcelona: Seix Barral.

_. (2007), Psicología y alquimia. México: Tomo.

–.(1991), Sinchronicity. An acausal connecting principle. London: Ark Paperbacks.

–. (1970), Los complejos y el inconsciente. Madrid.: Alianza.

Kant, Immanuel (2015), Comienzo presunto de la historia humana. Filosofía de la historia. México: FCE, 67-89.

____ (2014), Antropología en sentido pragmático. Edición bilingüe. México: FCE.

Lakoff. George (2007), No pienses en un elefante. Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.

Le Breton, David (2002), La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión.

Lippman, Walter (1998), Public Opinion. London: Transaction Publishers.

Maquiavelo (s/f), El príncipe. México: Boek.

Marco Aurelio (1997), Meditaciones. Madrid: Gredos.

Montaigne (1968a), Ensayos completos. V. 1. Barcelona: Iberia.

____ (1968b), Ensayos completos. V. 2. Barcelona: Iberia.

Mouffe, Chantal (2018), For a Left Populism. Londres: Verso.

Muro Cabral, Cicerón (2020), “Las pasiones en política. Emociones, democracia y populismo”. Revista Ciencias y Humanidades, XI.11: 221-249

Nussbaum, Martha (2018), The Monarchy of Fear. A Philosopher Look at Our Political Crisis. Oxford: Oxford UP.

Ovidio, Publio (2016), Fastos. Madrid: Gredos.

Pascal, Blaise (1984). Pensamientos. Barcelona: Orbis.

Pessoa, Fernando (2005), La educación del estoico. Barcelona: Acantilado.

Platón (1999), Diálogos IX. Leyes (libros VII-XII). Madrid: Gredos.

Plutarco (2009). Consejos a los políticos para gobernar bien. Madrid: Siruela.

Real Academia Española (2023), “Emoción”. En Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/

Rodríguez Ibáñez, José Enrique (2006), “Presentación” en Theodor Adorno et al. La personalidad autoritaria (prefacio, introducción y conclusiones). EMPIRIA.

Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, 12: 155-200.

Rosenwein, Barbara H. (2010), “Problems and Methods in the History of Emotions”. Passions in Context. 1: 1-32.

Roth, Joseph (2008), La marcha Radetzky. Barcelona: Edhasa.

Sartre, Jean Paul (1986), Bosquejo de una teoría de las emociones, Madrid: Alianza.

Scheller, Max (2003), Gramática de los sentimientos. Barcelona: Crítica.

Schopenhauer, Arthur (2017), Sobre el buen vivir. Consejos para ser feliz. México: Orbilibro.

Schultes, Richard Evans (1940), “Teonanacatl: The Narcotic Mushroom of the Aztecs”. American Anthropologist. New Series, 42.3: 429-443.

Séneca (s/f), Sobre la providencia. Disponible en www.presenciacristiana.net.libro. pdf.

Smith, Adam (2016), La teoría de los sentimientos morales. Madrid: Alianza. Sófocles (2000), Tragedias. Madrid: Gredos.

Stearns, Peter N. (2020), “Choices in the History of Emotions.” Historia Crítica, 78: 3-7.

Tolstói, Lev Nikoláievich (2010), Guerra y paz. Barcelona: Planeta-Blacklist.

Vannini, Phillip y Waskul, Dennis D. (2006), “Body Ekstasis: Socio-Semiotic Reflections on Surpassing the Dualism of Body-Image”, en Waskul, Dennis y Vannini, Phillip (eds.). Body/Embodiment. Symbolic Interaction and the Sociology of the Body. Gran Bretaña: Ashgate, 183-200.

Vannini, Phillip; Waskul, Dennis y Gottschalk, Simon (2012), The Senses in Self, Society, and Culture. A Sociology of The Senses. Routledge: Nueva York y LondresWeber, Max (2002). Economía y sociedad. Madrid: FCE.

Zimmer, Hans (2013), Yoga y budismo. Barcelona: Kairós.

Zweig, Stefan (2002), Momentos estelares de la historia. Catorce miniaturas históricas. Barcelona: Acantilado.