in Revista de Psicología (Santiago)
La historia de la psicología en América Latina: editorial
Abstract
La psicología, como disciplina de conocimiento, cuenta con una historia que se remonta hasta tiempos inmemorables y atraviesa diferentes periodos históricos. Como profesión, su surgimiento es más bien contemporáneo. El psicólogo tal como hoy lo conocemos, es decir, un profesional especializado y formado universitariamente, es una invención del siglo XX, particularmente de la segunda mitad. Su aparición es el resultado de la concurrencia de diversos factores científicos, sociales, políticos, económicos y culturales, que fueron tomando forma a partir de principios del siglo XX. A pesar de ser una profesión muy joven, actualmente se la reconoce como una actividad de gran importancia y reconocimiento social en el mundo entero, incluyendo la amplia mayoría de los países de América Latina.
La psicología en Chile y en América Latina se encuentra atravesando un momento de gran trascendencia histórica debido a la importante cantidad de años transcurridos desde que se organizaron los programas iniciales para formar psicólogos hacia mediados del siglo XX en la región. La creación del primer programa de formación de psicólogos en la Universidad de Chile, en el año 1947, motivó la organización de esta sección especial sobre historia de la psicología que refleje la trayectoria histórica significativa de la psicología como ciencia, disciplina y profesión en América Latina.
En las últimas décadas, el campo de la historia de la psicología se ha transformado en un área de creciente profesionalización, en la que se reconoce un número relevante de investigadores en actividad, formación de recursos humanos, desarrollos de tesis de grado y posgrado, varias líneas de investigación, financiación de proyectos de pesquisa, recuperación y digitalización de fuentes documentales, organización de archivos y museos históricos, realización de eventos temáticos, y publicación de libros, compilaciones, números monográficos y secciones especiales, tanto a nivel internacional como a nivel latinoamericano ( Alarcón, 2004 ; Brožek & Massimi, 1998; Campos, Jacó-Vilela, & Massimi, 2010; Cirino, Mülberger, & Araujo, 2014; Facchinetti, Talak, Jacó-Vilela, & Klappenbach, 2014; Ferrari, Polanco, Gallegos, & Lopes Miranda, 2016; Gallegos, 2018 ; Jacó-Vilela & Portugal, 2012; Jacó-Vilela, Piñeda, Salas, & Arias, 2014; León, 1982 ; Vilanova & Di Doménico, 1999).
El aumento de las actividades históricas de la psicología en Chile se puede constatar a través de los siguientes indicadores. En primer lugar, se verifica un progresivo y sistemático crecimiento de publicaciones de artículos y libros (Descouvières, 1999; Laborda & Quezada, 2010; Luco, 2010; Mardones Barrera, 2016, 2017; Mardones Barrera, Fierro, & Salas, 2016; Polanco-Carrasco, Gallegos, Salas, & López-López, 2017; Rodríguez & Villegas, 2007; Ruperthuz Honorato, 2015; Ruperthuz Honorato & Lévy Lazcano, 2017; Salas Contreras, 2011 , 2012, 2014ab; Salas & Lizama, 2009; Salas et al., 2017; Urzúa, Vera-Villarroel, Zúñiga, & Salas, 2015; Villegas & Rodríguez, 2005; Winkler, 2007), los cuales se suman a los trabajos esporádicos y dispersos que se publicaron en el pasado ( Bravo, 2004 ; Bravo Valdivieso & Tschorne Tetelman, 1969; Pizarro, 1997 ; Poblete, 980; Tschorne, 1978 ). En segundo lugar, desde 2011 se desarrollan periódicamente las Jornadas Chilenas de Historia de Psicología, con invitados nacionales, regionales e internacionales. En tercer lugar, fruto de las jornadas mencionadas, hoy se cuenta con una Sociedad Chilena de Historia de la Psicología (fundada en 2014). En cuarto lugar, recientemente se ha comenzado a financiar proyectos de investigación especializados en historia de la psicología y el psicoanálisis en Chile, y además se encuentran en formación diversos recursos humanos y varias tesis de grado y posgrado. En quinto lugar, debido a la concurrencia de estos factores, y principalmente al incremento de las producciones, varias revistas de psicología chilenas han organizado números especiales de tinte histórico (Laborda, Quezada, & Cornejo, 2013).
En esta dirección, la Revista de Psicología de la Universidad de Chile, consecuente con la importancia de dar visibilidad a los trabajos de historia de la psicología, tan necesarios a la hora de valorar críticamente el pasado de la disciplina y analizar los elementos constitutivos de la identidad profesional del psicólogo, en el año 2013 creó la Máquina del Tiempo. Esta sección especial, editada por Vanetza E. Quezada, tiene como propósito recoger y difundir públicamente todas las contribuciones que, desde una mirada histórica de la disciplina, permitan conocer hechos, actores relevantes, instituciones protagónicas, eventos científicos y temáticas que han influenciado el desarrollo de la psicología chilena y latinoamericana. Del mismo modo, convocó a los interesados en las investigaciones históricas de las disciplinas psi (psicología, psiquiatría, psicoanálisis, etc.) y de las ciencias del comportamiento (neuropsicología, psicobiología, neurociencias, etc.) a remitir sus colaboraciones para la presente sección especial. La presente convocatoria tuvo una gran respuesta, por lo cual los trabajos se distribuyeron en tres secciones especiales: dos trabajos aparecieron en el número anterior de la revista; y seis trabajos en este número. La tercera parte y final se publicará en nuestra edición de diciembre de este año.
Los artículos publicados reflejan temas, enfoques y problemas históricos en el campo de la psicología de América Latina y el mundo. Primero, vemos el debate sobre la enseñanza de la historia de la psicología, a partir del estudio de Adriana Kaulino y Ana María Jacó-Vilela “Los cursos de historia de la psicología en carreras acreditadas en Chile”. Este nos muestra las posibilidades de impactos positivos de la enseñanza de la historia, a partir del desarrollo del pensamiento crítico en el análisis de la propia psicología.
Otros dos artículos arrojan luz sobre los momentos de constitución de la psicología como campo disciplinario. El primero, de Saulo de Freitas Araujo y Monalisa Lauro, “A natureza da psicologia nos Ensaios Filosóficos (1777) de Johann Nicolaus Tetens”, nos hace ver aspectos de la conformación de la psicología a través de los vínculos y resultados con la filosofía. El segundo, “¿Cuál Brentano es nuestro Brentano? Recepción editorial de Psychologie Vom Empirischen Standpunkt”, escrito por Catriel Fierro, releva, analiza y contextualiza las diversas ediciones de Psychologie. El artículo reseña el origen y contexto de las ediciones española, francesa e inglesa; y, además, expone el resultado de un análisis textual de contenido.
Por último, tenemos un conjunto de investigaciones sobre aspectos de la recepción/circulación de conocimientos y prácticas psicológicas en diferentes lugares de América del Sur. Una parte de esos artículos analiza la apropiación de determinadas teorías psicológicas en contextos locales de recepción. El primero, “Recepção e circulação da psicologia humanista de Carl Rogers no Brasil”, de Paulo Coelho Castelo Branco & Sérgio Dias Cirino, reorganiza, revisa y refleja la recepción de la psicología humanista en Brasil, identificando cuatro momentos: prehistoria, fecundación, declive y renacimiento. El segundo, firmado por Cristiane de Fátima da Silva, Evanize Lemes Matos, Jane Teresinha Domingues Cotrin, Lúcia Regina Soares Pereira, Luiz Guilherme Araújo Gomes, y Rosa Helena Cesnique Roversi, es “Histórias da psicologia em Mato Grosso: Os movimentos de formação em psicanálise”. Este artículo muestra cómo el psicoanálisis aparecía en diferentes aspectos de la práctica de psicólogos y psicólogas que actuaban en un territorio distante de los grandes centros brasileños de formación, y, así, se constituyó la actuación frente a los desafíos de Mato Grosso.
Una segunda parte de los artículos enfatiza la recepción/circulación que aborda las interconexiones entre centros y periferias del mundo occidental en las primeras décadas del siglo XX. Dentro de estas investigaciones, está “La propuesta de Carolina Tobar García sobre la deficiencia mental tras su experiencia en Estados Unidos”, firmado por Victoria Molinari, que nos muestra cómo las prácticas y propuestas de esta autora estaban conectadas a cierto horizonte de relaciones entre los campos intelectuales, políticos y sociales de Argentina y Estados Unidos durante el periodo. El otro artículo, escrito por César Rota Júnior, Sérgio Dias Cirino, y Laurent Gutierrez, “Recepção/circulação dos testes de inteligência no Brasil: Um recorte histórico (1920-1930)”, da cuenta de cómo ciertas demandas político-sociales vinculadas a la educación posibilitaron una apropiación activa de test psicológicos a partir de su circulación entre Estados Unidos, Francia y Brasil. Otro artículo que destaca los aspectos de la recepción/circulación es “Componentes estratégicos de la psicotecnia y sus proyecciones en el ámbito de la escuela, la fábrica y el mercado laboral (1930-1967)” de Jorge Esteban Benítez Saavedra. Este trabajo presenta cómo la psicotecnia fue un dispositivo de articulación entre diferentes espacios sociales (e.g., la escuela, el mercado de trabajo) con el propósito de controlar el mercado de trabajo y asegurar, así, el máximo aprovechamiento de las energías disponibles.
Abstract