June 2023 in Revista de psicología (Santiago)
Una revisión de Ética y seguridad en la investigación. Aprendizajes y desafíos.
La ética de la investigación es un elemento insustituible en el quehacer científico, desde su importancia para la confiabilidad y validez de los datos hasta la reflexión filosófica de la labor científica misma. Por ello, su consideración es primordial en todos los niveles de formación académica y científica. Dentro de este marco, Santana López y Valera presentan, con la colaboración de 76 autores, esta edición cuyo objetivo es identificar, discutir y proponer formas para afrontar los desafíos actuales de la ética en la investigación, en particular, pensando en la gestión universitaria. Dentro de estos desafíos, como ellos mismos señalan, se encuentran la tensión entre los comités de ética y los grupos de investigación; el impacto de la formación en ética; la consideración de los participantes como agentes activos en las investigaciones; la implementación de buenas prácticas en contextos universitarios, y los retos que tienen los comités ético-científicos. Para abordar estos aspectos, la obra está organizada en cinco partes: 1) Resguardos éticos para personas involucradas en investigaciones de las ciencias de la salud; 2) Reflexiones en torno de la ética de la investigación en ciencias sociales, artes y humanidades; 3) Buenas prácticas en el ámbito de la seguridad y el bienestar animal; 4) Sistema universitario y ética de la investigación: experiencias sobre la implementación de protocolos para la generación de nuevo conocimiento con estándares éticos; y 5) Ética de la investigación científica y bioética: una mirada común.
Cada uno de los capítulos de la obra brinda una fundamentación teórica imprescindible para cualquier lector, sea estudiante, académico/a, investigador/a o persona interesada en la labor científica. Los editores señalan que la lectura no debe ser necesariamente consecutiva, dado que cada capítulo retoma los elementos esenciales para la comprensión del desafío discutido globalmente en la obra, permitiendo que los lectores puedan escoger sin dificultades el contenido de su interés. La descripción del aporte de textos fundamentales, como el Código de Nüremberg, la Declaración de Helsinki y el Informe Belmont, o la reflexión generada alrededor del concepto de las 3R (Reemplazo, Reducción y Refinamiento), contienen el ánimo de brindarle al lector los principios orientadores del actuar ético (valor social, consentimiento informado, respeto integral por los participantes, entre otros). Del mismo modo, se aprecia el valor de los aspectos teóricos desde el prólogo, la introducción y presentación del libro, al hacer énfasis Revista de Psicología 2023, 32(1), 1-4 en que la educación de jóvenes investigadores debe contar con un actuar ético como parte de sus habilidades transversales. En especial, el primer capítulo, titulado “Orientaciones sobre aspectos éticos en la investigación científica en seres humanos: guía para estudiantes y académicos” (Cea del Río & et al.), puede ser una herramienta ideal como primer acercamiento al tema.
El libro traza los matices necesarios para comprender los pilares éticos dentro de una diversidad de disciplinas. En primer lugar, al brindar una perspectiva histórica y situada en Chile en función de los requerimientos internacionales, permite al lector entender cómo surgen los comités éticos en ciencias biomédicas y cómo han funcionado en el país. Reconoce que se ha recorrido un gran camino para llegar al funcionamiento organizacional y a las políticas de seguridad actuales, pero hace hincapié en la necesidad de continuar los esfuerzos para mejorar dichos lineamientos. Para tal fin, es de interés revisar el capítulo “Reflexiones en torno a la independencia y autonomía de los Comités Ético Científicos” (Ramos Vergara, Farías Soto, & Santana López). Igualmente, el análisis presentado en diferentes secciones muestra las formas de afrontamiento de los retos que generó el COVID-19, por lo que es importante destacar especialmente el capítulo “Funcionamiento de un comité universitario de ética de la investigación biomédica en seres humanos en tiempos de pandemia por Covid-19” (Oyarzún et al.); para analizar este evento histórico y su impacto en la investigación, los autores reflexionan sobre el rol de los comités ético-científicos como un apoyo a los investigadores y no como un escollo, como se suele percibir.
En segundo lugar, el libro no solo distingue la necesidad de que los comités de ética comprendan una perspectiva biomédica, sino que discute las circunstancias en disciplinas como las ciencias sociales y humanidades, las artes visuales, la geografía, la arquitectura, el urbanismo y la educación. Respecto a las ciencias sociales, la segunda parte del libro sopesa las particularidades del trabajo con seres humanos más allá de la perspectiva biomédica requerida en psicología social, antropología, sociología y demás. Particularmente, destaca el capítulo “Formas de investigación y ética en artes visuales” (Villegas), donde se realiza una reflexión novedosa sobre los riesgos físicos, psicológicos, sociales, económicos y legales del trabajo con personas en calidad de informantes, y el manejo de las fuentes documentales en esta disciplina. Igualmente, puede considerarse novedoso el análisis en el área de arquitectura y urbanismo para lectores que tengan únicamente la idea biomédica de la ética en investigación. Aquí, Contreras Alonso, en el capítulo “Consolidando una cultura de ética en la investigación científica para la arquitectura, el urbanismo, la geografía y el diseño”, exhibe el panorama del Comité de Evaluación de Ética Científica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, y demarca la imperiosa necesidad del trabajo de este comité en las investigaciones que utilizan metodologías cualitativas, al igual que la atención especial requerida en la evaluación de riesgos en estas áreas. Sobre la evaluación de riesgos, también se observa un análisis detallado a partir de la experiencia del trabajo con seres humanos en los “La evaluación del riesgo en el campo de la investigación en ciencias sociales. Análisis de la experiencia de Comité de Ética de la Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile” (Ferrer-Lues, Costa Merino, & Sánchez-Gómez), y “Desafíos y obstáculos en la evaluación de riesgos en investigaciones en seres humanos” (Estada Goic, Lorenzo Soto, & Alarcón Bustos).
En tercer lugar, el libro señala una valiosa reflexión alrededor del consentimiento informado, que es primordial en todas las investigaciones con seres humanos. Esto queda especialmente detallado en el capítulo “Apoyo para la decisión de participar o no en una investigación en salud: el valor del proceso de consentimiento informado” (Bravo, Martínez, & Ramaciotti), y el capítulo “Investigación biomédica y consentimiento informado en personas con discapacidad psíquica o intelectual: un análisis de sus principales implicancias prácticas, éticas y jurídicas a la luz del marco jurídico vigente” (Reyes Arellano). Ambos textos se complementan al brindar una aproximación filosófica, práctica y norma tiva de lo que representa el acto de consentir y cómo debería transformarse en un aspecto fundamental de la investigación con seres humanos más allá de la firma del papel al que se ha tendido a reducir en muchas investigaciones. Del mismo modo, se discute la importancia del asentimiento informado como adyacente importante al consentimiento en el capítulo “Consideraciones éticas en investigación educativa en contextos escolares” (Cáceres Soto & Nogueira Llovet).
Análogamente, el libro presenta de manera oportuna, en su tercera parte, la narrativa del cuidado de animales como sujetos en investigación, y es particularmente interesante el recuento histórico y contextual que se realiza. Para introducir este apartado, primero se presentan al lector los elementos necesarios para comprender la seguridad en investigación, no solo como mecanismo de prevención sino como aspecto infaltable en la formación de profesionales y científicos, como se muestra en los capítulos “El desafío del desarrollo de un plan de seguridad institucional” (Pastén González et al.), y “Bioseguridad y biocustodia: definiciones, normativas y consideraciones para su implementación” (O’Ryan Alonso). Posteriormente, se aborda el tema del bienestar animal, presentando la historia de los comités y programas de cuidado animal en los capítulos “Programa de Cuidado Animal: cons truyendo una cultura de bienestar animal en la investigación científica” (Gimpel Rivera), y “La creación e implementación de un Comité Institucional de Cuidado y Uso de Animales (CICUA): experiencia en la Universidad de Chile” (Herrera Videla et al.), aunque este se encuentra en la cuarta sección.
De manera singular, en la quinta parte, el libro se centra en el desarrollo de la ética dentro del sistema universitario, aportando un nuevo elemento a la discusión de la ética en la investigación. De esta manera el libro se hace cargo desde la formación en el tema (capítulo “Formación en ética e integridad en la investigación como parte del sello institucional en la formación doctoral. El caso de la Pontificia Universidad Católica de Chile”, de Castillo Churruca & Santana López) hasta las implicaciones de la analítica del aprendizaje (capítulos “Impactos adversos y preocupaciones éticas en las facetas de diseño, aplicación y documentación de Learning Analytics”, de López González & Díaz Sacco; y “Beneficiar y proteger al estudiante: consideraciones éticas para la investigación en analíticas del aprendizaje en educación superior”, de Hilliger y Pérez Sanagustín). A propósito de ello, es novedosa la aproximación a la analítica del aprendizaje dentro del marco de la ética de la investigación como se ha presentado hasta ahora, dado que es un campo que se ha expandido gracias al crecimiento de la virtualidad asociada a la pandemia. Entonces, al presentar los conceptos centrales del tema y su discusión filosófica y práctica, informan al lector de un área nueva de alta complejidad, pero también con alto grado de injerencia en las dinámicas éticas del quehacer investigativo actual.
En definitiva, el libro editado por Santana López y Valera es un texto que puede usarse en múltiples contextos y formas. De esa manera, algunos capítulos podrían ser de utilidad para talleres de ética en diferentes programas de pregrado y posgrado, del mismo modo que puede ser interesante conocer el trabajo de distintos tipos de comités para personas ya miembros de alguno de estos en variedad de instituciones, para investigadores que deseen conocer el estado actual de las discusiones éticas, o bien, para el lector curioso interesado en la labor científica.
Copyright & License
Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons
Author
Laura María Velásquez Díaz
. Universidad de Chile, Santiago, Chile, Chile