Broken sociology. Biographical dimensions of the arduous path from militant commitment to professional sociology in the post-dictatorship.

Authors

  • Gemita Oyarzo Universidad Autónoma de Chile

Abstract

This article presents the reflections that arise from the reworking of some research findings, obtained in a study already completed on the processes of social and political reconversion of the Chilean left in the post-dictatorship (Oyarzo, 2019; 2020, 2021, 2024). Through the recounting of the professional and work trajectories of a group of former leftist activists who studied sociology before and after the dictatorship (4 cases), the article reflects on the rupture of the disciplinary field in Chile and on the difficulties of its reconstruction during the 90s. The analysis of the biographical trajectories of sociologists who interrupted their careers or who pursued them only after democracy was recovered, allows us to maintain that, although the academic reflection of the discipline survived the closure of sociology schools and was, in fact, quite fruitful in the 80s, the same did not happen with the professional field. The difficulties that sociology professionals went through to find a job position reflect the drifts of a disciplinary field that has never finished reconciling its academic and political reflection with its professional work.

Keywords:

Chilean left, reconversion processes, post-dictatorship, sociology, biographical stories

References

Aguilera C. y Espinoza, V. (2022). “Chile despertó”: los sentidos políticos en la Revuelta de Octubre. Polis Revista Latinoamericana, 21 (61), 10-31. doi: http://dx.doi.org/10.32735/S0718-6568/2022-N61-1707

Alvarez-Benavides, A. y Pleyers, G. (2019). La producción de la sociedad a través de los movimientos sociales. RES 28 (1),141-149. ISSN: 1578-2824

Araujo, K. (2016). El miedo a los subordinados. Santiago: LOM.

Araujo, K. (2019). Hilos Tensados. Para leer el octubre chileno. Santiago: Universidad de Santiago.

Araujo, K., & Martuccelli, D. (2010). La individuación y el trabajo de los individuos. Educação e Pesquisa, 36, 77-91.

Arfuch, L. (2010). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Barozet, E. (2016). Entre la urna, las redes sociales y la calle: las relaciones entre movimientos sociales y partidos políticos en el Chile democrático. En M. A. Garretón, La gran ruptura. Institucionalidad política y actores sociales en el Chile del siglo XXI (págs. 11-58). Santiago: LOM.

Barozet, E. (2020). Del pueblo desigual y unido a la rotura del modelo: el rol de la desigualdad en el estallido del 18/O1. En G. De la Fuente, & D. Mlynarz, El pueblo en movimiento. Del malestar al estallido (págs. 87-110). Santiago: Catalonia.

Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Barcelona: Bellaterra Ediciones.

Bosi, L. (2016). Social movements and interrelected effects.The process of social change in the post movements lives of provisional IRA volunteers. Revista Internacional de Sociología, 4(74), 1-12.

Brunner, J.J. (1998, 2019). Sobre el crepúsculo de la sociología y el comienzo de otras narrativas, Revista de Estudios Sociales [En línea], 1 | 1998, Publicado el 14 marzo 2019. URL: http://journals.openedition.org/revestudsoc/31545

Comisión Económica para América Latina y el Caribe. (1987). Una estimación de la magnitud de la pobreza en Chile. División de estadísticas y proyecciones de la CEPAL. Santiago: Naciones Unidas.

Cuevas, H. (2015). Elites políticas y trayectorias políticas militantes. Revista de Ciencia Política, 35(2), 299-325.

Cuevas, H., Morales, M., Rojas, J., & Aubry, M. (2015). Los ministros de la Concertación de Partidos por la democracia en Chile. Un análisis de sus capitales político, social y cultural. América Latina Hoy(71), 121-150.

Delamaza, G. (2013). De la elite civl a la elite política. Reproducción del poder en contextos de democratización. Polis. Revista Latinoamericana, 12(36), 67-100.

Drake, P., & Jaksic, I. (1999). El modelo chileno. Democracia y desarrolllo en los noventa. Santiago: Lom Ediciones.

Dubet, F., Tironi, E., Espinoza, V., & Valenzuela, E. (2016). Pobladores.Luchas sociales y democracia en Chile. Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Espinoza, V. (2010). Redes de poder y sociabilidad en la élite política chilena. Los parlamentarios de 1990-2005. Polis, 26(9), 251-286.

Fillieule, O. (2015). Propuestas para el análisis procesual del compromiso individudual. Revista Sociológica de Pensamiento Crítico, 2(9), 197-212.

Flam, H. (2005). Emotions maps. A research agenda. En H. y. Flam, Emotions and Social Movements (págs. 19-38). Londres y Nueva York: Routledge.

Flam, H. (2014). Micromobilization and emotions. En D. Della Porta, & M. Diani, The oxford handbook of Social movements (págs. 1-10). Oxford: Oxford Handbook.

Garcés, M., Milos , P., & Olguín , M. (1999). Memoria para un nuevo siglo:Chile, miradas de la segunda mitad del siglo XX. Santiago: Lom Ediciones.

Gravante, T. (2020). Emociones y reglas del sentir como impactos culturales de los movimientos sociales. Interdisciplina, 22(8), 157-179.

Hochschild, A. (1979). Emotion Work, Feeling Rules and Social Structure. American Journal of Sociology(85), 552-575.

Henríquez, C. y Pleyers, G. (2023). Chile en movimiento. Buenos Aires: CLACSO.

Jasper, J. (2013). Las emociones y los movimientos sociales: veinte años de teoría e investigación. Revista Latinoamericana sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad(10), 48-68.

Jasper, J. (2012). De la estructura a la acción. La teoría de los movimientos sociales después de los grandes paradigmas. Sociológica(27), 7-48.

Martner, G. (2018). Mediciones alterativas de pobreza en Chile 1990-2015. Economía y Sociedad, 23(53), 127-138.

Martuccelli, D. (2019). Alain Touraine y la historia. Lua Nova, São Paulo, 106: 36-64

Mc Adam, D. (1989). The biographical consequences of the activism. American Sociological Review(54), 744-761.

Mc Adam, D., Mc Carthy, J., & Zald, M. (1999). Movimientos sociales: perspectivas comparadas. Madrid: Istmo Ediciones.

Mc Adam, D., Tarrow , S., & Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

Mc Adam, D. Tarrow, S. (2010). Ballots and Barricades: On the Reciprocal Relationship between Elections and Social Movements. Perspectives on Politics 8 (2), 529-542

Moulian, T. (1997). Chile Actual. Anatomía de un mito. Santiago: Lom Ediciones .

Moulian, T. (1998). Conversación interrumpida con Allende. Santiago: Lom Ediciones.

Ollier, M. (2009). De la revolución a la democracia. Cambios privados, públicos y políticos de la izquierda argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Oyarzo, C. G. (2017). Desafíos empíricos del uso de la perspectiva biográfica en el estudio de las transformaciones de la militancia anti dictatorial en Chile: Reflexiones teóricas y metodológicas para la enseñanza y aplicación de técnicas cualitativas de investigación. Revista Paideia(61), 35-56.

Oyarzo, C. G. (2018). La vida entre contiendas:militancias y sentidos de la participación política en la lucha antidictatorial chilena. Santiago: RIL Editores.

Oyarzo, C. G. (2019). Nuestras luchas de ayer:voces y narrativas generacionales sobre la derrota y los desafíos actuales de la izquierda chilena (1990-2018). Revista Temas Sociológicos(24), 229-265.

Oyarzo, C. G. (2020). La vida después de la lucha. Trayectorias laborales e historias emocionales de la izquierda chilena en la postdictadura. Revista Austral de Ciencias sociales(39), 7-29.

Oyarzo, C. G. (2021). Después de la derrota. Militancias, experiencias y emociones del compromiso político. Voces de la izquierda chilena a 50 años del triunfo de la Unidad Popular. En M. O. Pablo Seguel, Izquierdas y poder popular en Chile 1970-1973. Volumen I: Articulaciones conceptuales (págs. 177-234). Concepción: Escaparate.87-1992. Revista Izquierdas(27), 1-31.

Oyarzo, C. G. (2024). La vida después de la lucha. Transformaciones identitarias de la izquierda chilena en la postdictadura. Santiago: LOM [en prensa]

Pirker, K. (2007). La redefinición de lo posible. Guerra civil y procesos de paz en las biografías militantes de la izquierda salvadoreña. Revista Centroamericana de Ciencias sociales, 4(2), 3-29.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. Buenos Aires: Clacso.

Poma, A. (2019). Impacto y manejo emocional en la lucha contra represas. Revista de Estudios Avanzados(31), 4-20.

Poma, A., & Gravante , T. (2015). Las emociones como arena de la lucha política. Incorporando la dimensión emocional al estudio de la protesta y los movimientos sociales. Ciudadanía Activa(4), 17-44.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. (1998). Informe de Desarrollo Humano 1998. Las Paradojas de La Modernización. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. (2015). Informe de Desarrollo Humano 2015. Los Tiempos de La Politización. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

Programa de Naciones Unidas para el desarrollo. (2019). Diez años de auditoria de la democracia: Antes del estallido. Santiago: Programa de Naciones Unidas para el desarrollo.

Pudal, B. (2011). Los enfoques teóricos y metodológicos de la militancia. Revista Sociológica(25), 17-31.

Somma, N., & Bargsted , M. (2015). La autonomización de la protesta social en Chile. En J. C. Castillo, & C. Cox, Socialización política y experiencia escolar: aportes para la formación ciudadana en Chile (págs. 207-240). Santiago: Editorial del Centro de Estudios de Políticas Públicas y Prácticas de Educación. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Tironi, E. (agosto 1987a). Marginalidad, movimientos sociales y democracia. Proposiciones (14), 3-20.

Tironi, E. (agosto 1987b). Pobladores e integración social. Proposiciones (14), 63-83.

Tironi, E. (1999). La irrupción de las masas y el malestar de las elites. Santiago:

Grijalbo.

Touraine, A. (1986). Introducción al método de la intervención sociológica. Estudios sociológicos 4(11), 198-213.

Touraine, A. (agosto 1987). Conclusiones. La centralidad de los marginales. Proposiciones (14), 213-223.

Touraine, A. (1995). Producción de la sociedad. México: UNAM/IFAL.

Whittier, N. (2001). Emotional strategies: the collective reconstruction and display of oppositional emotions in the movement against child sexual abuse. En J. J. Goodwin, Passionate politics (págs. 233-251). Chicago and London : The University of Chicago Press.