Más que Ingresar al siglo XXI, esta América Latina se aproxima hoy al bicentenario de los acontecimientos que la llevaron al magno proyecto republicano, el cual, a pesar de todo, ha contribuido desde entonces a su unificación en una práctica mediante lazos muy fuertes y rectores. ¿Reflexión sobre un fracaso de doscientos años ("brecha", "diferencial de desarrollo" propone nuestro título)? ¿Una perspectiva caduca en la posmodernidad, por asignar primacía a lo político? En todo caso, un enérgico y seco empujón hacia reflexiones adicionales sobre la peripecia de esta parte pobre y no tan libre de América, marginal pero imprescindible. Una y diversa. Perturbadora pero irrenunciable. En el presente trabajo no se pretende el planteamiento habitual de deficiencias y retraso, se prefiere plantear los problemas latinoamericanos en tanto la realización de un paradigma: la democracia.
Palavras-chave:
Desarrollo Político, América Latina, Democracia, Paradigmas, Estados Unidos
Biografia do Autor
Romeo Pérez Antón
Director del Centro Latinoamericano de Economía Humana, CLAEH, Montevideo.
Altmetrics
Como Citar
Pérez Antón, R. (2002). La brecha político-institucional : el diferencial de desarrollo político de América Latina con respecto a Estados Unidos y Europa. Estudios Internacionales, 35(138), p. 23–35. https://doi.org/10.5354/0719-3769.2002.14708