Entre mayo y julio de 2018, Chile fue palco de una de las más grandes movilizaciones feministas en la historia del país. Desde las tomas y paros feministas realizados en más de veinte universidades y liceos, las estudiantes ocuparon masivamente las calles con nuevas expresiones, consignas y colores para denunciar antiguas y silenciadas prácticas machistas cotidianas de abusos y acosos, relaciones de poder y objetificación de sus cuerpas. En este ensayo, proponemos mirar al Mayo feminista chileno a partir del cruce entre tres elementos claves: (i) el momento de efervescencia feminista internacional y de renacimiento de un feminismo militante; (ii) la latente y creciente organización del campo político feminista chileno – en su fragmentación y heterogeneidad- en el tejido social en la última década y, por fin, (iii) su entrecruzamiento con el movimiento estudiantil, probablemente el más relevante actor social reivindicativo y transformador desde la transición democrática.
Palabras clave:
Tomas feministas, Universidades, Feminismos, Chile
Biografía del autor/a
Débora de Fina Gonzalez, Universidad Estatal de Campinas
Socióloga, Candidata a Doctora en Ciencias Sociales, Universidade Estadual de Campinas (UNICAMP)
Francisca Figueroa Vidal, Universidad de la Frontera
Socióloga, titulada en la Universidad de la Frontera
Altmetrics
Cómo citar
de Fina Gonzalez, D., & Figueroa Vidal, F. (2019). Nuevos “campos de acción política” feminista: Una mirada a las recientes movilizaciones en Chile. Revista Punto Género, (11), pp. 51–72. https://doi.org/10.5354/2735-7473.2019.53880