Este trabajo, pionero en nuestro país, analiza los determinantes de la
criminalidad en Chile a nivel regional por medio de la estimación de un panel
estático para las trece regiones geográficas entre 1988 y 2000. Basándose en el
modelo teórico tradicional de Becker-Ehrlich, este estudio plantea un modelo
empírico que incluye diversas variables asociadas a los incentivos para delinquir
tales como: medidas de los ingresos en actividades legales (laborales) e ilegales
(delincuencia), las oportunidades de ingreso legal representadas por medio de
la tasa de desempleo regional y medidas de la efectividad del sistema policial a
nivel regional, por medio de la razón de capturas realizadas sobre delitos
denunciados. Adicionalmente, el modelo incluye características demográficas
y socioeconómicas que presumiblemente están asociadas al nivel de criminalidad:
la composición etaria, de género y la composición urbano-rural de la
población regional, el nivel de escolaridad y analfabetismo e índices de pobreza
y desigualdad regional.
El principal resultado es que las variables de incentivos explican parte
importante de la criminalidad en aquellos delitos de motivación principalmente
económica, tales como Robo, Droga y Estafa. Esto sugiere una importante
asociación entre la tasa de desempleo y la eficiencia de la fuerza policial sobre
la frecuencia de este tipo de delitos. Sin embargo, exceptuando al desempleo,
las variables de incentivos no contribuyen de un modo importante a explicar
los demás tipos de delitos cuyo principal motivo y característica es la agresión
física (delitos de sangre o “pasionales”): Violación, Homicidio y Violencia.
Finalmente, mientras el índice de masculinidad, la proporción de población
joven y la composición urbano-rural de la población regional tienen algún
impacto sobre varios tipos de delitos, las variables de capital humano y de
pobreza absoluta y relativa presentan resultados mixtos y a menudo contradictorios,
hallazgo que ha sido reportado por parte importante de la literatura
empírica internacional.
Palabras clave:
Crimen, Disuasión, Comportamiento criminal, Determinantes del crimen.
Nuñez, J., Rivera, J., Villavicencio, X., & Molina, O. (2016). Determinantes socioeconómicos y demográficos del crimen en Chile. Estudios De Economía, 30(1), pp. 55–85. Recuperado a partir de https://revistateatro.uchile.cl/index.php/EDE/article/view/40843