Cómo las mujeres se dirigen a sus esposos: una tendencia actual en el uso de los tratamientos personales

Autores

  • Nor Shahila Mansor Universiti Putra Malaysia

Resumo

Este estudio investiga la variación de los tratamientos personales de las mujeres de diferentes estatus sociales y discute sus implicaciones sociolingüísticas en la sociedad actual de Malasia. El trabajo examina las diferentes formas de tratamiento que utilizan las mujeres para dirigirse a sus parejas en tres contextos específicos en particular: cuando están solos, en presencia de otros, y en entornos formales, a saber, lugares de trabajo y reuniones. El estudio emplea un enfoque descriptivo-cualitativo, aunque existen algunos porcentajes utilizados para justificar los resultados. Las elecciones de los tratamientos se realizaron a través de un cuestionario de clase social respondido por 97 participantes femeninas estratificadas en las clases media-alta, media y media-baja. Los resultados sugieren que, entre las mujeres malayas de la clase media-alta, los tratamientos preferidos para sus esposos son la segunda persona del singular en inglés, “you”. Esta opción está claramente influenciada por el prestigio otorgado a la lengua inglesa en Malasia. La segunda forma de tratamientos preferida entre las mujeres de clase media-alta son los términos afectuosos. Mientras tanto, la mayoría de las participantes estratificadas en las clases media y media-baja revelaron una preferencia por el uso de términos de parentesco. Sociolingüísticamente, los términos de parentesco utilizados entre los cónyuges en la cultura malaya florecen en la intimidad, la cercanía y el afecto, conllevando un alto nivel de respeto hacia el destinatario. Los resultados de este estudio redundarán en beneficio de las comunidades lingüísticas, en particular los sociolingüistas y los estudiantes de la lengua malaya, al proporcionar una comprensión de la tendencia actual en el uso de los pronombres entre las mujeres en esta cultura.

Palavras-chave:

Tratamientos, Cultura, Idioma, Poder y solidaridad, Normatividad