Paradoja y deconstrucción en “El golem” de Jorge Luis Borges

Autores

Resumo

Este estudio busca explorar el funcionamiento de algunos motivos de la Cábala y de la filosofía platónica en el poema “El golem” de Jorge Luis Borges. A partir del peculiar estilo deconstructivo del autor argentino, se propone la hipótesis de que el poema se convierte en un campo de experimentación donde se exploran los límites de algunos conceptos cabalísticos y platónicos con herramientas como la paradoja y la parodia. El análisis concluye que una posible lectura de “El golem” no debe soslayar la visión relativista y lúdica del autor acerca de las corrientes místicas y filosóficas, en este caso la Cábala y la filosofía platónica. De modo que en el poema analizado destaca la paradoja como actitud deconstructiva en el texto.

Palavras-chave:

Cábala, golem, Platón, paradoja, deconstrucción, intertexto, relativismo

Referências

Aizenberg, EdnDNa. Borges, El tejedor del Aleph y otros ensayos. Del hebraísmo al poscolonialismo. Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 1997.

Alazraki, Jaime. “Borges and the Kabbalah”. TriQuarterly. 25. (1972): 240-267. Web.

_. “Conversación con Borges sobre la Cábala. Entrevista inédita de 1971”. Variaciones Borges 3 (1997): 163-76.

Borges, Jorge Luis. Borges esencial [BE]. Barcelona: Real Academia Española. Asociación de Academias de la Lengua Española, 1997.

_. Jorge Luis Borges. Obras completas 1923-1949. Tomo I []. México: Emecé, 1993.

_. Jorge Luis Borges. Obras completas 1975-1985. Tomo III [OCIII]. México: Emecé, 1989. (OCIII)

_. Obra poética de Jorge Luis Borges [OP]. Colombia: Emecé, 1998. (OP)

Canguilhem, Georges. Lo normal y lo patológico. México: Siglo XXI, 2005.

Chinchilla Sánchez, Kattia. “Entre el Adán y El Golem, a propósito de un poema de Jorge Luis Borges”. Filología y Lingüística. 17/1-2 (1991): 63-71.

Deleuze, Gilles y Félix GuaTTari. Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia 2. Madrid: Pretextos, 2010.

Frome, Ethan. “Génesis de la creación poética, ‘El Golem’ de J. L. Borges”. Netscape Web Sites. (2001): 1-9. http://136.142.35.32/sites/default/files/Frome.pdf.

Ferrière, Serge Rayn de la. El libro negro de la francmasonería. Caracas: Gran Fraternidad Universal, 1989.

García, Carlos. “Borges y el expresionismo: Kurt Heynicke”: Variaciones Borges 11 (2001). 121-135.

Goldshmidt , Richard. “Some Aspects of Evolution”. Science 78.2033. (1933). 539-47.

Gómez de Silva, Guido . Breve diccionario etimológico de la lengua española. México: El Colegio de México / FCE, 2001.

Grassi, Martín. “La funesta inmediación: Jorge Luis Borges y el anhelo de un saber absoluto”. Pensamiento. 76/291. (2020): 993-1017.

Hanh, Óscar. “Borges. De los meros simulacros a los coincidentes puntuales”. Revista Chilena de Literatura. 18 (1981): 122-129.

_. “El motivo del golem en ‘Las ruinas circulares’de J. L. Borges”. Revista Chilena de Literatura 4 (1971): 103-108.

Hernández Martín, Jorge. “Kabbalistic Borges and Textual Golems”. Variaciones Borges. 10 (2000): 65-78.

Ivanov Mollov, Peeter. “Problemas teóricos en torno a la parodia. El ‘apogeo’ de la parodia en la poesía española de la época barroca”. Revista electrónica de estudios filológicos. 11. (2006). https://www.um.es/tonosdigital/znum11/estudios/12-parodia.htm.

Lotman, Yuri M. La estructura del texto artístico. Madrid: Itsmo, 1982.

Martín, Jorge. “¿Borges nominalista o antinominalista?” Variaciones Borges 30. (2010): 183-196.

Martínez Millán, Hernán. “El Platón de Borges”. Variaciones Borges 28. (2009): 163-186.

Jean François Mattéi. Jorge Luis Borges & la philosophie. Nice: Les Éditions Ovadia, 2010.

Nazareno Bravi, Adrián, “Notas sobre Borges y el golem”. Variaciones Borges 6. (1998): 227-231.

Nuño, Juan. La filosofía en Borges. Barcelona: Reverso. 2005.

Pérez Bernal, Ángeles y María Bacarlett. Deleuze, Borges y las paradojas. México: UAEM / Gedisa, 2017.

Rest, Jaime. EL laberinto del universo. Borges y el pensamiento nominalista. Buenos Aires: Librerías Fausto, 1976.

Riveros Álvarez, Gui llermo . “El demiurgo ciego. La huella gnóstica en la narrativa de Jorge Luis Borges”. Tesis de maestría, Universidad de Chile. 2011.

Satz, Mario. “Borges, el Aleph y la Kábala”. Los Cuadernos del Norte 31 (1985): 55-58. Sarlo, Beatriz. Borges, un escritor en las orillas. Buenos Aires: Seix Barral, 2003.

Scholem, Gershom . “El nombre de Dios y la teoría lingüística de la Cábala”. Acta Poética 9-10 (1989): 21-61.

_. La Cábala y su simbolismo. México: Siglo XXI, 2001.

Varela MorenoNO, María Encarnación. “Algunas aportaciones judías a la obra de J. L. Borges”. Miscelánea de Estudios Árabes y Hebraicos. Sección Hebreo 46 (1997):103-115.